El doctor Werner Gutiérrez fue Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia y actualmente es uno de los difusores más importantes a nivel nacional en materia agropecuaria.Sus trabajos y publicaciones constituyen referencia obligada en los foros más exigentes de América Latina en todo lo referente a la producción agropecuaria.
Al ser consultado sobre la importancia de las jornadas científicas de Asocrica que este año se celebran en Barquisimeto, fue claro al decir que ellas son un espacio clave para el desarrollo ganadero venezolano y que de alguna manera vienen a llenar vacios en conocimientos que se han generado por la crisis multifactorial.
A continuación reproducimos la entrevista completa que le hizo el departamento de prensa de las jornadas de Asocrica a cargo de la periodista Angélica Lameda:
1. Qué importancia para los productores pecuarios tienen las jornadas científicas que realizará Asocrica este mes de septiembre en Barquisimeto sobre ganadería sustentable.
El adquirir nuevos conocimientos, la actualización en el uso de nuevas tecnologías y el adoptar experiencias exitosas siempre será un factor clave en el éxito de toda unidad de producción ganadera, por eso celebro que desde Asocrica junto a las empresas e instituciones que la acompañan realicen este tipo de Jornadas que le permitirá a los productores, estudiantes y profesionales el acceder, a través de la exposición de un grupo de distinguidos panelistas, a nuevas herramientas para incrementar la productividad y eficiencia de sus rebaños.
2. Qué opina usted sobre la iniciativa de los criadores de Raza Carora de realizar jornadas anuales con participación de docentes, investigadores, empresarios, estudiantes y ganaderos, para desarrollar temas científicos, gerenciales, operativos y de prácticas de manejo en las unidades productivas.
Esta iniciativa debe no solo mantenerse anualmente, sino inclusive ampliarse, combinándola con días de campo, visitas guiadas, entre otras posibles acciones. Considero también importante el evaluar el realizarla en otras regiones del país que han demostrado elevada potencialidad para el desarrollo de la raza Carora.
Sin duda la crisis de las universidades nacionales, y de los centros de investigación oficiales, generan una notable falta de acompañamiento y asesoría del ganadero venezolano, por lo cual, desde organizaciones como Asocrica se debe de manera permanente el generar este tipo de espacios de encuentro entre productores, profesionales, investigadores, estudiantes y empresas del sector, para construir alternativas que le permitan a los criadores de la raza retomar el camino del crecimiento sostenible de sus rebaños y de la producción y productividad del mismo.
3. Qué futuro le ve usted a la ganadería venezolana y cuáles son sus recomendaciones para enfrentar los problemas que confronta.
Sin duda el crecimiento de nuestra ganadería va a depender en gran medida de lograrse en el país un cambio en el modelo agrícola – económico actual. La ganadería, así como el resto de las actividades productivas del sector agropecuario, necesitan condiciones favorables para recuperar la producción perdida y continuar por la senda del crecimiento sostenido, las cuales en este momento no existen.
Sin embargo, el sector ganadero venezolano ha demostrado un elevado e infinito compromiso con el país, mostrando una admirable capacidad de resiliencia para aun en la adversidad y las limitaciones, el continuar innovando, creando y construyendo alternativas que le permitan seguir llevando leche, queso y carne a los necesitados hogares venezolano, dando pasos importantes con interesantes índices de productividad y eficiencia en algunas experiencias necesarias de resaltar, como el caso de la ganadería caroreña.
El reto es muy grande, tenemos un déficit en el rebaño nacional de cerca de 20 millones de cabezas, necesitando aplicar mejoras tecnológicas importantes, usando alternativas respetuosas con el ambiente, pero también impulsando cambios importantes en los paradigmas aplicados actualmente en el área organizacional y gerencial del sistema.
No obstante, el compromiso y coraje de los hombres y mujeres de la ganadería nacional estoy completamente convencido es del tamaño del compromiso que nos muestra el horizonte, así que estoy absolutamente seguro que vendrán nuevos amaneceres, en los cuales podremos mostrar con orgullo una ganadería altamente eficiente, capaz no solo de alimentar nuestros hogares, sino de complacer los paladares más exigentes del mundo, generando prosperidad, bienestar y riqueza en la ruralidad venezolana
COMENTARIOS