Desde el mes de febrero los centros de salud pública del municipio Torres no reciben la dotación de vacunas BCG, situación que pone en riesgo a un gran número de recién nacidos que deben recibir esta dosis en los primeros días de vida para evitar contaminarse con tuberculosis.
.jpg)
Al respecto, la doctora Sacmary Riera, reconocida pediatra de la ciudad de Carora y quien en su momento ocupó el cargo de jefe del Municipio Sanitario N° 2, manifestó la importancia que tiene el que los centros de salud estén dotados de todas las vacunas, principalmente la BCG y la Hepatitis B de las cuales se conoce, existe un gran número de recién nacidos, lactantes sin haber recibido las primeras dosis.
Sobre las implicaciones que puede traer a la salud de un niño el no ponerse la vacuna BCG, está la infección por tuberculosis, enfermedad no erradicada en Venezuela la cual se mantiene muy presente en al ambiente y no existe una vigilancia epidemiológica a los pacientes con esta patología y los bebés, al estar recién nacidos tienen mayor predisposición a contaminarse.
Ante este panorama tan complejo en materia sanitaria, la galeno explica que en los últimos meses, ha optado por enviar a los bebés a los centros de salud de los estados Yaracuy y Portuguesa, donde si hay existencia de esta importante vacuna pero que, no todos tienen las posibilidades para poder movilizarse.
Por otro lado, mencionó la doctora Riera que en Carora, también desde hace algunos años se dejó de hacer, tanto en el Hospital Pastor Oropeza, como en otros centros asistenciales, el perfil neonatal que incluye las pruebas del talón y la de otoemisones acústicas a través de las cuales se pueden detectar unas siete patologías.
Estas pruebas, señala la pediatra, necesariamente deben hacerse en los primeros días de vida, de lo contrario, los daños pueden ser irreversibles en caso de detectar alguna anomalía luego del sexto mes de vida.
Para la galeno resulta lamentable que en Torres, las autoridades sanitaras no garanticen la presencia de esta vacuna necesaria para la vida del ser humano, destacando que esta situación no es más que un tema de falta de voluntad por parte de quienes están al frente de las instituciones de salud en esta jurisdicción.
Y M.-
COMENTARIOS